Disfrutando del equilibrio On/Off
El Reto Final del NOOC "On/Off. Disfrutando en equilibrio
todos tus entornos" nos pide que reflexionemos sobre el uso que cada uno
de nosotros hacemos de la tecnología, lo evaluemos, y que identifiquemos
medidas para mejorar el equilibrio entre las actividades digitales y
desconectadas.
Cuando pensamos en el uso que hacemos de las
tecnologías, creo que sí somos conscientes de nuestra dependencia de ella tanto
para el trabajo como para el ocio. Sin embargo, siempre es positivo conocer el
uso que realmente hacemos de la tecnología, evaluarlo y buscar propuestas para
mantener un equilibrio entre las actividades "conectadas" y nuestra
vida "desconectada".
He seguido los pasos que nos aconsejan seguir para realizar el
Reto.
Pasos 1 y 2.- ESTIMACIÓN Y MONITORIZACIÓN
Tras reflexionar sobre el uso que hago de las tecnologías y
comparar con los resultados de la monitorización, creo que la estimación era
bastante aproximada.
He recogido en una tabla, los valores estimados y una media de la
monitorización durante 3 días utilizando las siguientes herramientas:
Dashboard, App Usage y Unlock Clock. También he anotado el tiempo pasado con la
televisión encendida, buscando información en otros ordenadores no
monitorizados, etc.
Paso 3.- OBSERVA, COMPARA Y EVALUA
Al observar los datos de la tabla, los valores
estimados son bastante próximos a los valores reales; solamente el número de accesos al dispositivo móvil
y el tiempo dedicado a las pantallas sin contar el tiempo de trabajo, tienen
resultados mayores a los estimados.
Analizando
cada una de las cuestiones planteadas:
a) Acceso al dispositivo móvil, se ha utilizado la aplicación Unlock Clock, que va contando el número de veces que se accede al teléfono. Aunque es algo mayor, el valor real no difiere mucho del valor estimado. Por otro lado, hay más accesos fuera del horario laboral.
b) Las redes sociales consumen muy poco tiempo, pues dedico sólo un momento cada día, para ver las novedades, y así el resto del día estoy desconectada. Por lo tanto el tiempo, va a depender un poco de lo interesante que me resulte lo que se haya publicado.
c) El WhatsApp y alguna vez Hangouts son las redes sociales de mensajería instantánea que utilizo. Muchas de las notificaciones son avisos en los grupos de WhatsApp a los que pertenezco (y que en su mayoría están silenciados); alguno de estos grupos son del trabajo. Estas aplicaciones me parecen muy útiles, puesto que puedes leer los mensajes cuando quieras y no es necesario leerlos en el momento que llegan.
d) El mayor número de notificaciones son de mensajería instantánea, pero también recibo notificaciones de las diferentes cuentas de correo electrónico (incluida la corporativa) o de alguna aplicación. Al igual que con la mensajería instantánea, se pueden leer cuando hay tiempo, y no necesariamente al recibirlos (excepto los del trabajo dentro del horario laboral).
e) La televisión es el “equipo” que más tiempo está encendido, siempre como fondo a la hora de trabajar y alguna vez para ver ciertos programas. Esta pantalla no es adictiva, se apaga en cualquier momento cuando se comienza otra actividad.
f) El seguimiento de la actualidad lo hago principalmente en la radio; con lo cual leer las noticias en internet no me ocupa apenas tiempo. La radio acompaña durante el desayuno, en el coche… no resta tiempo a otras actividades. Las noticias en la red las leo cuando accedo al correo electrónico.
g) Actualmente no juego a ningún videojuego, aunque reconozco que cuando se empieza a jugar con alguno es difícil dejarlo y hacer otra actividad.
h) La actual forma de trabajar hace que pase mucho tiempo delante de las pantallas: los materiales que comparto con el alumnado (temas, protocolos, ejercicios, cuestionarios…) y los informes de las prácticas que estos me entregan y que corrijo online, a través de la plataforma Moodle. Además, la búsqueda de nuevos materiales y recursos didácticos en la red o incluso la organización del departamento, requiere estar conectado. La distribución temporal seguramente no es la más adecuada, pero…..
i) La pantalla entretiene y alguna cena puede ser delante del televisor.
j) Creo que las pantallas no consiguen interrumpir mis relaciones. Considero que todo lo que llega a través de las pantallas puede esperar; si fuese urgente llamarían por teléfono. Me resulta desagradable estar hablando con amigos, familia o cualquier otra persona y que atiendan el teléfono (ya sea mensajería, correo o voz); considero que es un cierto menosprecio para el interlocutor.
k) El móvil es un recurso didáctico más, que en mis clases podemos utilizar tanto el alumnado como yo misma. Sin embargo, el uso ha de ser solo didáctico. De hecho no suelo llevar el móvil al aula.
l) Afortunadamente mi ocio no está ligado con las pantallas (excepto el cine). Creo que la tecnología ha de ser una herramienta que nos ayude en nuestro tiempo de ocio, pero nunca convertirse en el centro del mismo.
m) Sin hacer nada. Lo más parecido a no hacer nada, para mí es ver la televisión.
Al observar
las anotaciones hechas en el diario y los resultados de la tabla completada con
las herramientas de monitorización, se puede comprobar que el mayor uso de la
tecnología es para el trabajo. Creo que el tiempo dedicado a las pantallas es demasiado
tanto para trabajo como para ocio; sin embargo, la distribución creo que es
adecuada, pues deja margen al ocio “desconectado” y las relaciones personales “reales”.
Paso 4.- MEDIDAS Y CONCLUSIÓN
Tras observar, comparar y evaluar los datos estimados
y los monitorizados del uso de las tecnologías, las medidas propuestas son las
siguientes:
- Acceso a dispositivo móvil en exceso.
o No llevar el
móvil siempre conmigo; por ejemplo, no llevarlo al aula si no hay planificada una
actividad que requiera su uso, o dejarlo a la entrada al llegar a casa.
o Seguir
utilizando las aplicaciones que midan el uso del móvil durante una temporada
hasta establecer una nueva rutina y acceder menos veces.
- Tiempo en redes sociales. Continuar con el uso
limitado de las redes sociales a un momento del día.
- Tiempo en mensajería instantánea. Tener la mensajería
instantánea silenciada y utilizarla para enviar información, avisos, etc.
principalmente.
- Notificaciones excesivas. No puedo influir en el
número de notificaciones que recibo pero sí en la forma de leerlas. Así por
ejemplo, leerlas cuando esté sola, y no tenga ninguna tarea que hacer.
- Tiempo dedicado a TV. Reducir algún tiempo de ver TV y
cambiarlo por un paseo.
- Tiempo par la actualidad. Dedicar más tiempo a la
actualidad relacionada con la divulgación científica.
- Tiempo dedicado a las pantallas. Al implementar las
medidas anteriores se reducirá el tiempo de uso; sin embargo, si he de reducir
las horas de uso para el trabajo que realizo en casa.
- Interrupciones personales. Guardar el teléfono cuando
estemos hablando en un grupo de amigos o familia. Me ha resultado interesante una propuesta planteada en el video como un juego.
- Interrupciones laborales. Dejar el teléfono en el
departamento.
- Ocio sin pantallas. Cuando esté en una sala de espera,
no sacar el móvil; esperar sin hacer nada.
Tras reflexionar sobre el uso de las tecnologías creo
que sí soy consciente de cuánto las utilizo, y que sí puedo vivir un “tiempo”
sin pantallas. Algunas de las propuestas ya las llevo a cabo en mi rutina
diaria y los fines de semana, el móvil queda descansando e incluso por las
noches desconecto los datos. Otras, como cambiar TV por paseo es un objetivo
para este año.
Por lo tanto, seguir con aquellas rutinas que me
mantienen en OFF y cambiar aquellas que me tienen en ON demasiado tiempo o en
momentos inadecuados.
Una vez más un NOOC del INTEF ha resultado muy
interesante, para aprender nuevos conceptos y nuevas herramientas.
Comentarios
Publicar un comentario