CAMBIO CLIMÁTICO. Evidencias del Cambio Climático


Unidad 2. Evidencias del cambio climático

En esta unidad se han presentado evidencias del cambio climático. En el siguiente vídeo, podemos ver una de las consecuencias del cambio climático: qué es la acidificación de los océanos y cómo afecta a los ecosistemas marinos.



Tarea 2: Plantear un reto, problema o pregunta al alumnado para que desarrollen un proyecto sobre el cambio climático que dé solución al mismo. Este proyecto ha de estar vinculado con el currículo de la etapa y Comunidad Autónoma, y ha de incluir los objetivos, contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje.


ACTIVIDAD: EL pH
Y EL MAR

DESCRIPCIÓN

La actividad se desarrolla en varias sesiones.

1º.- Se visualiza el vídeo “La acidificación de los océanos” El alumnado identifica todas las reacciones químicas involucradas y escribe las ecuaciones correspondientes.

2º.- El alumnado puede consultar todos los contenidos relacionados con la actividad, en aula Moodle del módulo de Química Aplicada.

3º.- Se forman grupos de 2 ó 3 estudiantes que simulan en el laboratorio las condiciones de pH del agua del mar. Experimentan con conchas de carbonato de calcio variando el pH del agua.

4º.- Visualizar el vídeo Cómo hacer una concha marina - ¡Sólo añade agua!” y reflexionar sobre cómo podemos contribuir a mejorar las condiciones de los océanos.


CURRÍCULO

La actividad se plantea en el módulo Química Aplicada del 1º curso del Ciclo Formativo de Grado Medio Operaciones de Laboratorio en la Comunidad de Castilla y León.

De hecho en las orientaciones metodológicas indica que el desarrollo de los contenidos del módulo se enfocará de un modo “práctico, utilizando material y equipos de laboratorio para facilitar la comprensión de los conceptos teóricos expuestos y para acercar al alumnado a la realidad laboral del Técnico en Operaciones de Laboratorio.” Por otro lado, “se sugiere que las TIC sean una herramienta habitual por parte del alumnado, de manera que éste adopte actitudes activas respecto de su propio aprendizaje, mediante la búsqueda y consulta en páginas Web de normativa, catálogos comerciales y material audiovisual de apoyo.”

Además contribuye a alcanzar los objetivos generales d), j), m), n), ñ), o), q) y r) del ciclo formativo, y las competencias d), j), m), n), ñ), o), q) y r) del título.


OBJETIVOS

- Sensibilizar al alumnado sobre la importancia del cambio climático.

- Conocer los materiales con los que se trabaja en el laboratorio.

- Trabajar en grupo, describiendo los roles de cada uno de los componentes del grupo con la responsabilidad asociada.

- Preparar mezclas y disoluciones de ácidos y bases con la concentración requerida, seleccionando los materiales y productos necesarios.

- Comprender los conceptos ácido-base y pH.


CONTENIDOS

3. Preparación de mezclas y disoluciones:

- Disoluciones: soluto, disolvente, concentración, saturación y solubilidad.

- Cálculo de concentraciones. Unidades utilizadas para expresar la concentración.

- Medidas de masas y volúmenes. Materiales y equipos utilizados.

- Preparación de disoluciones. Material utilizado. Etiquetado, identificación y conservación de disoluciones.

- Normas de calidad, de salud laboral y de protección ambiental en la preparación, almacenamiento y eliminación de disoluciones.

-  Incidencia del orden y limpieza durante las fases del proceso.

4. Definición de las reacciones químicas:

- Cálculos químicos. Estequiometría.

- Rendimiento de un proceso. Reactivo limitante.

- Equilibrios ácido-base. Constantes de acidez y de basicidad.

- pH.


RESULTADOS DE APRENDIZAJE Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3. Prepara mezclas y disoluciones con la concentración requerida, seleccionando los materiales y productos necesarios.

4. Define las reacciones químicas describiendo sus aplicaciones analíticas.


CRITERIOS DE EVALUACIÓN:

Para el resultado 3 los criterios de evaluación relacionados con esta actividad son:

a) Se han calculado las masas y las concentraciones de los reactivos implicados en la preparación de una disolución.

b) Se han medido masas y volúmenes con exactitud, precisión y limpieza.

c) Se ha expresado la concentración de las disoluciones en distintas unidades. d) Se han seleccionado los materiales volumétricos y los reactivos necesarios en la determinación de disoluciones de concentración requerida.

e) Se ha preparado la disolución con la precisión requerida, a partir de los procedimientos normalizados de laboratorio.

g) Se han identificado y etiquetado las disoluciones preparadas.

h) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos y de protección ambiental en todo el proceso de preparación de disoluciones.


Para el resultado 4 los criterios de evaluación relacionados con esta actividad son:

a) Se han determinado los reactivos, atendiendo a su naturaleza química y a su pureza.

e) Se han efectuado los cálculos estequiométricos en las reacciones químicas. g) Se han aplicado las normas de prevención de riesgos y de protección ambiental en todas las reacciones químicas.























Real Decreto 554/2012, de 23 de marzo, por el que se establece el título de Técnico en Operaciones de Laboratorio y se fijan sus enseñanzas mínimas.



DECRETO 50/2015, de 23 de julio, por el que se establece el currículo correspondiente al Título de Técnico en Operaciones de Laboratorio en la Comunidad de Castilla y León

Comentarios

Entradas populares de este blog

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Misión 2

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Empezando un nuevo aprendizaje