HABILIDADES PARA LA VIDA Y ALFABETIZACIÓN EMOCIONAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS. Unidad 4. Empatía

TAREA 1.- Acciones para mejorar la empatía

La Unidad 4 de este MOOC está dedicada a la empatía. ¿Cómo desarrollar la empatía?  Nos proponen algunas ideas:

1) Observar a las personas que nos rodean e intentar identificar señales de las emociones que están experimentando.

2) Escuchar, observar e imaginarse en la situación del otro.

3) Desafiar prejuicios y esterotipos.

4) Hacer preguntas con final abierto.

"Para saber realmente qué piensa o siente la otra persona debemos preguntar y, sobre todo, escuchar de una manera especial."

Siguiendo un poco estas orientaciones, he elaborado un listado con cuatro acciones concretas para mejorar mi empatía.

Acción 1.- Observar

Descripción: Observar a mi alumnado mientras está trabajando en el laboratorio, resolviendo problemas y cuestiones; también cómo se relacionan en la fila antes de entrar en clase y en los tiempos de descanso. 

Esto me permitirá conocerlos mejor a ellos e intentar descubrir algunas de las emociones. Con un mejor conocimiento de las personas, es más sencillo conectar y llegar a ellos. Por tanto, se favorece el aprendizaje.

Reflexión: Al tratarse de una enseñanza no obligatoria y ser un alumnado adulto, en general no me preocupo mucho de sus emociones. Pensaba que tenía que ocuparme sólo que adquirieran las capacidades propias del módulo que imparto. Sin embargo, teniendo en cuenta que una vez finalizado el período de enseñanza en el Instituto, han de realizar prácticas (el módulo de Formación en Centros de Trabajo) en una empresa, me he dado cuenta de que es necesario conocerles mejor para encontrar puestos formativos más adecuados, a sus intereses, pero también a sus habilidades tanto técnicas como sociales.

Acción 2.- Escuchar hasta el final

Descripción: Dejar que la persona que me habla termine de hablar, tanto alumnado, profesorado como amigos y familia. Así podrán expresar los que quieren decir, sin ningún tipo de límite; con los tiempos y ritmos que les fluyan de forma natural; y probablemente se sientan mejor, al ser escuchados con más respeto. Dedicar más tiempo a hablar por hablar, por el gusto de conversar, no pasa nada.

Reflexión: Muchas veces, creo que sé lo que quiere decir mi interlocutor y acabo yo las frases. Es cierto que casi siempre coincide, pero creo que he de respetar sus tiempos y que sea la otra persona la que diga lo que tiene que decir, que lo exprese con sus emociones. Es como si yo siempre tuviera prisa en las conversaciones, como si todas fueran sobre un problema que hay que resolver ya; como si mantener una conversación por el placer de mantenerla, fuera una pérdida de tiempo. 

Acción 3.- Ser más paciente

Descripción: Escuchar con calma, dejar que cada estudiante se tome su tiempo para resolver los problemas, para realizar las tareas encomendadas. Respetar los tiempos de cada persona. En el caso del alumnado es más importante la calidad de lo aprendido que la cantidad. 

Reflexión: Siempre estamos apurados por el temario, y muchas veces continuamos avanzando dejando atrás a parte del alumnado. A mí personalmente, me cuesta ser paciente, con aquellos que no realizan las tareas (o que no las intentan). Seguramente, he de interesarme por las razones por las cuales no las han hecho e intentar comprenderlos.

Acción 4.-  Formular preguntas abiertas

Descripción: Realizar preguntas con final abierto que pueda proporcionar más información acerca de las emociones. En una pregunta cerrada, cuya respuesta es sí o no, no me permite a mí captar matices, y al alumnado, por ejemplo, expresarse de forma más espontánea ni hacer aportaciones.

Reflexión: Para tomar decisiones, a veces es más cómodo formular preguntas cerradas y que prevalezca la opinión de la mayoría; y seguro que es más rápido. Sin embargo, se pierde la posibilidad de que surjan nuevas ideas y aportaciones; y también de llegar a acuerdos por consenso, que son siempre deseables y más enriquecedores.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Misión 2

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Empezando un nuevo aprendizaje