ABP: hacia un aprendizaje interdisciplinar presencial y a distancia. TAREA UNIDAD 5.

PROTOTIPO DE PROYECTO
  • CONTEXTO
El centro educativo es un Instituto de Educación Secundaria en el que se imparte ESO, Bachillerato y Formación Profesional de las Familias Profesionales de Química, Sanidad, Imagen Personal e Industrias Alimentarias (tanto FP Básica, CF de Grado Medio y CF de Grado Superior).

El proyecto está pensado para estudiantes del CFGS Laboratorios de Análisis y de Control de Calidad. Es un alumnado que ha cursado Bachillerato y que, por lo tanto, al tratarse de módulos de 2º curso, tendrá al menos 19 años. Sin embargo, es frecuente encontrarse con estudiantes que han pasado por la universidad (completado o no los estudios universitarios) y por el mundo laboral.

La colaboración se realizará en los módulos del CFGS Laboratorio de Análisis y de Control de Calidad, " Análisis Instrumental" y "Calidad y Seguridad en el Laboratorio".

  • PRODUCTO FINAL
El producto final que se espera obtener es una etiqueta para cada equipo en la que con un código QR y una imagen activadora (Realidad Aumentada) se pueda acceder a la siguiente información:
- Identificación del equipo, componentes y normas de seguridad.
- Vídeo de funcionamiento y manejo del equipo.
- PNT del mantenimiento del equipo.
- PNT de calibrado del equipo.

Esta etiqueta se pegará al equipo correspondiente y ayudará al alumnado de los cursos siguientes, a conocer y manejar los equipos del laboratorio.

    • RELACIÓN CON EL CURRÍCULO
Está relacionado con los siguientes resultados de aprendizaje y correspondientes criterios de evaluación:

Módulo Análisis Instrumental.

Resultado de aprendizaje: "Preparar equipos instrumentales, materiales, muestras y reactivos relacionándolos con los parámetros que hay que medir"
Criterios de evaluación:
a) Se han identificado los componentes del equipo instrumental relacionándolos con su funcionamiento. b) Se ha comprobado el correcto funcionamiento de equipo, adaptándolo al analito. 
c) Se ha comprobado la calibración del equipo valorando la incertidumbre asociada a la medida. 
d) Se han seleccionado los accesorios en función del análisis instrumental. 
g) Se han utilizado los patrones adecuados teniendo en cuenta su calidad y las reacciones que implican.  i) Se han aplicado las medidas de seguridad en la limpieza, funcionamiento y mantenimiento básico de los equipos. 

Módulo Calidad y Seguridad en el Laboratorio

Resultado de aprendizaje: "Aplica las medidas de seguridad analizando factores de riesgos en el laboratorio"
Criterios de evaluación:
a) Se ha identificado los riesgos y sus factores asociados a la actividad del laboratorio. 
b) Se han determinado normas de seguridad aplicables en el laboratorio.
c) Se ha identificado las zonas de riesgo proponiendo medidas de señalización adecuadas. 
e) Se ha detectado los puntos críticos que se deben vigilar en la puesta en marcha de los equipos.
h) Se han interpretado los planes de emergencia aplicados en laboratorio. 
i) Se han identificado los equipos de protección individual.
    • TAREAS Y ACTIVIDADES 
Las distintas tareas y actividades a realizar a lo largo del proyecto son:

    1.- Búsqueda y recopilación de información.
    2.- Redacción del guion del vídeo.
    3.- Redacción del PNT del mantenimiento del equipo.
    4.- Redacción del PNT de calibrado del equipo.
    5.- Grabación y edición del vídeo.
    6.- Creación y edición de la imagen activadora.
    7.- Creación del código QR.
    8.- Creación del contenido de Realidad Aumentada.
    9.- Exposición y evaluación del proyecto.

  1. Los movimientos de socialización rica que planteados son:
* Movimientos hacia dentro del aula:vse invitará a algún técnico a entrar en el aula para completar la información.
* Movimientos en el aula: aprendizaje cooperativo para la búsqueda de información, la redacción de guiones y PNT´s, la grabación y edición de vídeos, la creación de los elementos de Realidad Aumentada, así como para la exposición y evaluación del proyecto.
* Movimientos hacia fuera del aula: exposición del proyecto ante otros cursos o incluso en empresas colaboradoras.

2. El uso de las TIC

Se utilizará Software adecuado para:
  • Búsqueda de información: Google.
  • La redacción de los guiones y los PNT´s, por ejemplo Word de Office 365.
  • Grabar y editar vídeos.
  • Editar imágenes.
  • Generar códigos QR 
En el Aula Moodle, se recogerá toda la información del proyecto.

3. Los materiales y recursos que necesitan para el proyecto son:

    3.1.- Materiales que se necesitarán:
  • ordenadores/tablets con acceso a internet,
  • móvil o cámara para grabar.
    3.2.- Recursos humanos
  • profesorado de los módulos implicados,
  • alumnado,
  • expertos de las empresas
    3.3.- Recursos temporales

El proyecto se desarrollará a lo largo del primer trimestre. Los módulos de Análisis Instrumental y  Calidad y Seguridad en el laboratorio, tienen 11 y 6 horas de docencia respectivamente; en el desarrollo del proyecto se emplearán 5 y 2 horas respectivamente a lo largo del primer trimestre.

  • EVALUACIÓN
En la evaluación intervendrán todos los actores del proyecto: alumnado, profesorado y expertos. Asimismo se realizará a lo largo de todo el desarrollo del proyecto: preparación de materiales e información, elaboración de materiales, y producto final.

Será muy importante la evaluación entre pares realizada por el alumnado, siguiendo una rúbrica conocida y teniendo que comentar después en el foro el trabajo de sus compañeros, siempre de forma constructiva.

El profesorado utilizará: una lista de verificación, que permitirá comprobar que se siguen realizan todas las fases del proyecto, completando la formación que aporta cada una de ellas y una rúbrica para evaluar el proyecto final.

Los expertos harán una valoración cualitativa del proyecto.
  • DIFUSIÓN

El alumnado participante en el proyecto presentará el vídeo a estudiantes del mismo curso y de  otros cursos del mismo Ciclo Formativo y de otros ciclos formativos interesados en el manejo de los equipos de análisis instrumental.

La presentación se puede incluir dentro de un proyecto e-Twinning y el alumnado puede hacerla a estudiantes de otros centros educativos europeos y también a estudiantes del Bachillerato de Investigación y Excelencia de un Instituto de la Zona.



NOTA: información más detallada de algunos aspectos del proyecto, como las fases o la evaluación están recogidas en otras entradas anteriores del blog.


  • DAFO

Gráfica análisis dafo organizado azul de Dori

Comentarios

Entradas populares de este blog

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Misión 2

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Empezando un nuevo aprendizaje