ABP: hacia un aprendizaje interdisciplinar presencial y a distancia. TAREA UNIDAD 1

 

FASE 1.- Aprendizaje basado en Proyectos frente a Enseñanza Directa.

En la siguiente infografía se presentan argumentos a favor y en contra de las dos metodologías.



FASE 2.- Análisis de un Proyecto: SALAMANCA NOS HABLA

He elegido el Proyecto de Secundaria "Salamanca nos habla" para la segunda fase de esta tarea. Es un proyecto en el que alumnado creará una guía interactiva con códigos QR de la ciudad de Salamanca. Para analizar este proyecto de referencia seguiré la propuesta de Adria Steinberg "Seis principios de Aprendizaje por Proyectos"  traducida al castellano por Eduteka.

http://www.eduteka.org/AesAprendizajePorProyectos.php

AUTENTICIDAD

El Proyecto se basa en una pregunta que puede ser significativa para los estudiantes y se relaciona con lo que pueden encontrarse en su comunidad.

El Proyecto ofrece a los estudiantes oportunidades de producir algo (en este caso una guía interactiva) que tiene valor personal social fuera del entorno del centro educativo.

RIGOR ACADÉMICO

El Proyecto demanda del estudiante adquirir y aplicar conocimiento relacionado con varias asignaturas (Lengua y literatura, Lengua extranjera, Tecnología y Geografía e Historia).

El Proyecto reta al estudiante para utilizar métodos de indagación de una o más disciplinas.

El estudiante desarrolla habilidades de pensamiento de orden superior, ya que el Proyecto los estimula a buscar información desde perspectivas diferentes.

APLICACIÓN DEL APRENDIZAJE

El estudiante soluciona un problema que está claramente relacionado con la vida, en este caso con el turismo que es un sector económico muy importante para Salamanca.

El alumnado ha de organizarse y repartir roles y tareas.

El estudiante aprende y pone en uso habilidades (tales como solución de problemas, comunicación, TIC trabajo en equipo) a lo largo del Desarrollo del Proyecto.

EXPLORACIÓN ACTIVA

El Proyecto requiere que el estudiante haga trabajo de campo.y que use varios métodos, medios y fuentes para realizar una investigación

El estudiante hará una presentación para explicar la guía.

INTERACCIÓN CON ADULTOS

El estudiante puede conocer y observer, e incluso trabajar con un adulto cuya experiencia es tanto reconocida como relevante, en este caso un historiador o personalidad o profesional con conocimientos de la ciudad.

Además colaboran los docentes entre ellos y con los estudiantes en el diseño y valoración del Proyecto.

EVALUACIÓN

El estudiante elabora un diario de aprendizaje para calibrar o valorar lo que está aprendiendo.

Se evalúa con regularidad el trabajo del estudiante mediante portafolios.

Además se hace una coevaluación utilizando rúbricas y dianas de evaluación.


FASE 3.- Diseño del Prototipo

MANEJO DE EQUIPOS

COMPETENCIAS CLAVE:

Competencia en comunicación lingüística CCL

Competencia matemática y competencias básicas en ciencias y tecnología CMCT

Competencia digital CD

Competencia para aprender a aprender CPAA

 

 

 

 

 

PRODUCTO FINAL

Una etiqueta con un código QR y una imagen activadora (Realidad Aumentada) para proporcionar la siguiente información de un equipo de Análisis Instrumental:

-          Identificación del equipo, usos, componentes y normas de seguridad.

- Video de funcionamiento y manejo del equipo.

-          PNT de mantenimiento del equipo.

-          PNT de calibrado del equipo.

RECURSOS

Humanos: Profesorado de los módulos de Análisis Instrumental, Calidad y Seguridad en el Laboratorio

 

Materiales:

Ordenadores/Tablet con acceso a internet.

Móvil/Cámara para grabar.

Impresora para las etiquetas.

Programas para editar imagen y video.

Generador de códigos QR.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE

Análisis Instrumental:

Se han identificado los componentes del equipo instrumental relacionándolos con su funcionamiento.

Se ha comprobado el correcto funcionamiento de equipo, adaptándolo al analito.

Se ha comprobado la calibración del equipo valorando la incertidumbre asociada a la medida.

Se han aplicado las medidas de seguridad en la limpieza, funcionamiento y mantenimiento básico de los equipos.

Se han utilizado las unidades de medida correctas al realizar la lectura del instrumento.

Se ha dejado el equipo limpio y en condiciones de uso después del análisis.

Se han aplicado las normas de prevención de riesgos laborales.

Calidad y Seguridad en el Laboratorio:

Se ha conseguido un trabajo bien hecho a través de las normas de calidad.

Se han descrito los documentos empleados en un sistema de gestión de calidad.

Se han documentado los procedimientos de la actividad del laboratorio.

Se han determinado los controles de equipos y ensayos, y periodicidad de los mismos a partir del plan de calidad.

Se han elaborado procedimientos normalizados de trabajo, para su aplicación en las operaciones de muestreo y análisis.

Se ha identificado los riesgos y sus factores asociados a la actividad del laboratorio.

Se han determinado normas de seguridad aplicables en el laboratorio.

Se ha identificado las zonas de riesgo proponiendo medidas de señalización adecuadas.

Se han relacionado las reglas de orden y limpieza con los factores de riesgos.

TAREAS

Entre las tareas más importantes:

-          Leer el manual de instrucciones del equipo.

-          Buscar información en internet.

-          Redactar un guion y grabar el vídeo.

-          Editar el vídeo.

-          Elaborar un PNT de mantenimiento del equipo.

-          Elaborar un PNT de calibrado del equipo.

-          Crear una imagen activadora.

-          Generar el código QR.



 

 

HERRAMIENTAS TIC

Programas para editar imagen y video.

Generador de códigos QR.

Programa para crear las imágenes activadoras (programa de edición digital).

Plataforma para crear contenidos de realidad aumentada.

Aula Virtual Moodle para Compartir y Evaluar.

MÉTODOS DE EVALUACIÓN

-          Autoevaluación

-          Coevaluación: evaluación entre pares a través del aula Moodle (con Rúbrica)

-          Evaluación por parte del profesorado: Rúbricas, Revisión de los cuadernos de clase, pruebas individuales.

DIFUSIÓN

Exponer al resto de alumnado de la Familia profesional de Química y de otros departamentos el funcionamiento de la Realidad Aumentada.

AGRUPAMIENTOS/ORGANIZACIÓN

Se hará una división heterogénea del alumnado en grupos de 3-4 estudiantes. Cada grupo elegirá un equipo de AI y se organizará para completar las tareas en el plazo marcado.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Misión 2

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Empezando un nuevo aprendizaje