EDUCAR EN IGUALDAD. Plan de Igualdad


Plan para Educar en Igualdad  

  

1.   Descripción del entorno

El Plan de Igualdad se desarrollará en el Instituto en el que trabajo. El Centro se encuentra en una zona periférica, semi-urbana, en una pedanía semirural. El pueblo está situado en una zona con dotaciones de servicios públicos (Hospital Comarcal, Colegio de  Educación Infantil y Primaria, Colegio de Educación Especial, …) así como empresas privadas, almacenes, supermercados, etc.  La disponibilidad de suelo urbano y vivienda más barata que en el centro de la ciudad ha ejercido una fuerte atracción a población joven.

Además se ha incrementado la posición socioeconómica de las familias, ha aumenta el número de personas profesionales libres y empleadas por cuenta ajena, que están superando en número de personas dedicadas a la agricultura, más concretamente al viñedo y a los frutales.

La participación de las familias en la vida del Centro y las actividades es bastante bajo (en las últimas elecciones al Consejo Escolar hubo una participación inferior al 20%). Asimismo, el nivel de asociación también es bajo; si bien la Asociación de Madres y Padres colabora en la realización de actividades complementarias. Sin embargo, estas cifras se justifican porque más de la mitad del alumnado corresponde a Formación Profesional de Grado Medio y de Grado Superior, y por lo tanto son mayores de edad.


2. Destinatarios

El Plan de igualdad estará enfocado al alumnado de mi Centro. Es un Instituto de Educación Secundaria que imparte las siguientes enseñanzas: Educación Secundaria Obligatoria, Bachillerato, Formación Profesional Básica, Formación Profesional de Grado Medio y Formación Profesional de Grado Superior. Por lo tanto es de un rango de edad muy amplio (de 12 a 60 años).


3. Los objetivos del Plan de Igualdad

La L.O.E. en su artículo 2 expone: “los fines y los objetivos de la educación deben buscar esencialmente el pleno desarrollo de la personalidad y de la capacidades del alumnado, la educación en el respeto, la tolerancia y la responsabilidad individual”.

Por eso el Instituto tiene la MISION de buscar la formación integral de las alumnas y de los alumnos, que les permita el desarrollo de capacidades para una vida autónoma, digna y útil para la comunidad; todo ello inspirado en los principios internacionales en cuanto a los valores educativos.

Dentro de los VALORES de Centro, la comunidad educativa busca en su acción la constante transmisión de valores de respeto, igualdad y no discriminación, intentando en sus documentos mostrar un lenguaje no sexista.


Los objetivos para la Educación en la igualdad entre mujeres y hombres.

La educación para la igualdad se plantea expresamente por la necesidad de crear desde la escuela una dinámica correctora de las discriminaciones. Los objetivos son: 
  • Desarrollar la autoestima y una concepción del cuerpo como expresión de la personalidad.
  • Potenciar una educación para la igualdad haciendo especial hincapié en que la violencia de género se manifiesta como el símbolo más brutal de la desigualdad entre hombres y mujeres.
  • Fomentar la utilización de un lenguaje no sexista.
  • Analizar críticamente la realidad y corregir prejuicios sexistas y sus manifestaciones en el lenguaje, publicidad, juegos, profesiones, etc.
  • Adquirir habilidades y recursos para desarrollar diferentes tareas en el desarrollo de sus profesiones.
  • Consolidar hábitos no discriminatorios.

4. Descripción de propuestas prácticas

Está claro que para alcanzar los objetivos planteados, la Igualdad se ha de trabajar desde todas las asignaturas, materias o módulos profesionales. Por ello, se plantean actividades para todo el Centro, para las tutorías, para realizar como actividades complementarias o para trabajar en clases concretas. Además, las propuestas son diferentes para poder adaptarse a los distintos niveles educativos y edades del alumnado.

4.1.- Imagen Corporal y Autoestima: realización de un taller para aceptar, valorar y cuidar el cuerpo.  Además, de forma transversal la aceptación de la imagen corporal se puede trabajar desde diferentes áreas, como Educación Física, Ciencias, Biología, o en algunos módulos de Formación Profesional de Industrias Alimentarias, Sanidad o Imagen Personal. Tanto la imagen, su cuidado, la alimentación sana, el deporte ayudan a mejorar la autoestima.

4.2.- Estereotipos en la Publicidad. Seleccionar una serie de vídeos de YouTube, visualizarlos y reflexionar sobre los productos que ofrecen y el sexo al que se dirigen:
  • ¿A quién van dirigidos?
  • ¿Qué productos ofrecen?
  • ¿Qué estereotipos ves reflejados?
  • ¿Cómo representan a uno u otro sexo? ¿les caricaturizan?

4.3.- Uso no sexista del lenguaje. Se enfocará según el nivel educativo:
  • Para Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, se plantea un análisis del lenguaje utilizado en el entorno, en carteles, normativas, notas informativas, etc… Buscar palabras duales aparentes o vocablos ocupados.

  • Para Formación Profesional, buscar anuncios, imágenes, artículos en los que aparezcan estereotipos profesionales. Que el alumnado realice propuestas alternativas a esos anuncios, imágenes, … que eliminen barreras de género en el desempeño de oficios o profesiones. 


4.4.- Referentes femeninos.
Concurso de tarjetas y/o artículos en los que se presente a una mujer que pueda ser un referente para todo el alumnado: científica, deportista, escritora, madre, cocinera, periodista, etc.


4.5.- Planificar actividades específicas para conmemorar:
  • El 25 de noviembre Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
  • Publicación en redes sociales sobre reflexiones, canciones, poesía, cine en las que aparezcan otras maneras de relacionarse diferentes al “amor romántico”.
  • El 11 de febrero Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Realización de talleres organizados por la Familias Profesionales en las aulas específicas y en los laboratorios.
  • El 8 de marzo Día Internacional de la Mujer  'Muro de la Igualdad' sobre el que toda la comunidad escolar puede compartir ideas y reflexiones que puedan conducir a la igualdad entre  mujeres y hombres, así como para denunciar las diferencias e injusticias que todavía existen. La fachada del instituto lucirá un lazo violeta, y el profesorado que lo desee vestirá de violeta.

5. Evaluación, para valorar la consecución de los objetivos.

Para evaluar el Plan de Igualdad, habrá que hacer una evaluación inicial, una evaluación formativa y la evaluación final del Plan.
Es necesario saber el punto de partida, para ello se ha de partir de las actividades planificadas y realizadas en el curso anterior, y analizar su grado de consecución y participación.
Cada actividad será evaluada independientemente por el alumnado y el profesorado participante, a través de una breve encuesta o una rúbrica, según la actividad.
La evaluación final se hará tras observar el desarrollo de las actividades y valorar el grado de implicación del alumnado y profesorado. Lo interesante será observar en los cursos siguientes si las actividades han modificado conductas y formas de pensar.


Nota: Parte de la información sobre el entorno del centro y los objetivos se han sacado del Proyecto Educativo de Centro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Misión 2

GAMIFICACIÓN EN EL AULA. Empezando un nuevo aprendizaje